Hola,
buenos días, tardes, noches, lo que sea, vuelvo por segunda semana al blog (es
increíble, lo sé) para hablar de nuevo de un tema que me está dando muchas
vueltas en la cabeza ahora mismo. Y, en realidad, tiene cierta relación con el
de la semana anterior, porque ahí hablaba bastante de mi ship y de relaciones
en general. Pero esta semana el tema me viene de RWBY. No voy a concretar
porque es un spoiler del capítulo 3 del volumen 7, y además parece implicar bastantes
cosas, pero básicamente a partir de unas interacciones ha surgido un nuevo ship
(que por ahora sospechamos que la cuenta oficial lo apoya, a saber cómo
continúa esto en la serie que puede pasar cualquier cosa) y hay mucha gente
llorando porque sacamos ships de todo.
Podría
decir que este ship tiene una base firme, y es que la tiene, pero qué cojones,
un ship no necesita tener una base firme para funcionar como ship. Existen un
montón de ships basados en “a que sería gracioso esto” e incluso “a que sería
super dramático esto” con personajes que ni se conocen o que ni siquiera son de
los mismos universos y, honestamente, no tienen nada de malo. Así que en esta
entrada voy a hablar de todo lo que pienso sobre los ships, defendiéndolos y
poniendo ejemplos de todo tipo (salvo el spoiler, por mucho que me gustaría
comentarlo). Y en parte me voy a basar en los comentarios que lloriquean por
ese ship, porque los tengo bien recientes y tienen tela para cortar de sobra.
Uno
de los comentarios que más gracia me ha hecho por el nivel de desubicación
consistía en algo así como “se han tocado y ahora queréis que follen duro” (no
especifico qué órganos decía que intervenían porque daría pistas y no es plan).
Y, mi pregunta es, ¿cuál es el problema? Aunque la única base para el ship
fuera que se han tocado, ¿qué más les da si, yo qué sé, mil personas fantasean
con que dos personajes de ficción mantengan relaciones sexuales? Incluso aunque
no se hubieran llegado a conocer. Son personajes de ficción y existen para
crear historias a su alrededor. Si alguien se quiere montar por su cuenta una
historia que consiste en que se van acercando y al final se dan duro contra el
muro, pues que la haga. No va a afectar al canon, ni en un sentido, ni en el
otro. Y en este punto creo que tengo que explicar varias cosas y términos por
si acaso.
EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO
![]() |
Esto es shippear. |
Primero,
qué es un ship. Viene de “relationship” y es un término que se suele usar en
los fandoms para hablar de relaciones que se quiere que se desarrollen de
alguna manera. Espero que no haga falta explicar lo que es un fandom, pero si
alguien no lo sabe, le recomiendo que vaya a Google. El término “ship” no se
suele usar para cualquier tipo de relación, pero no creo que eso sorprenda
cuando en español ya se suele asumir que usar “relación” implica que hay algo
sexual y/o romántico. Los ships son eso: se cree que dos o más personajes
pueden tener una relación romántica, sexual, o ambas a la vez, y se quiere que
se desarrolle, ya sea de forma oficial (en el canon) o extraoficial (desde el
fandom, con fanarts, fanfics, cosplays, lo que sea). Debo apuntar que también
puede haber ships platónicos, que podrían entenderse de una manera similar a
los románticos pero sin esa parte, como las amistades platónicas o brotps.
Esta va a ser la única imagen de la entrada porque si no se haría mucho más larga y no es plan.
EL MATERIAL PARA LOS SHIPS
Las
formas de desarrollar los ships son muy variadas. Cuando tienen evolución en el
canon, obviamente esa siempre va a ser la principal fuente de contenido. Con
ese contenido se pueden hacer edits (videos con música, vídeos recopilando
momentos, collages, recopilar imágenes) y cosas como analizarlo hasta la
saciedad. Esa evolución no tiene por qué ser de una relación canon oficial,
ojo, ese análisis y esa edición se puede hacer basándose en sus interacciones
del tipo que sean. Y tengo que poner mi ejemplo favorito que es Qrowin (Qrow y
Winter de RWBY), que literalmente aparecieron por primera vez en la serie en el
mismo capítulo, les presentaron peleando y solo con eso han dado material para
desarrollar contenido durante años, y aquí voy a autoexposearme: un hilo improvisado, otro que pretende hablar de más detalles, uno improvisado... Y esto son solo los hilos extensos que puedo encontrar con facilidad, que yo hablo mucho del Qrowin. Semiapoyado por el canon gracias al
capítulo de RWBY Chibi con el mismo número que el que les presentó en el que
Ozpin, viéndoles pelear, dice que lo de ligar en sus tiempos era menos
destructivo. Esa es otra manera que tiene de apoyar las relaciones el canon sin
ser realmente canon. Hay bastantes obras que tienen contenido semicanon o
relacionado con el canon. Historias paralelas, normalmente con cierta intención
cómica, que usan cosas canon y no suelen estar hechas por el mismo equipo, pero
entran dentro de lo oficial. Ejemplos que conozco de esto son RWBY Chibi, serie
de RWBY, BNHA Smash, cómic de BNHA (Boku No Hero Academia/My Hero Academia) y
Paradox Space de Homestuck. Las ideas son tan similares que creo que RWBY Chibi
imitó una historia de Paradox Space.
CÓMO SE HACE LA SHIPPEACIÓN
La
forma más habitual de desarrollar los ships es a través del fandom. Sea por
escrito en teorías o fanfics, ideas sueltas, sea por imágenes a través de
fanarts o fancómics, o a través de cosplay, tanto en fotos como en vídeos (a
veces con CMVs, cosplay music videos, es decir, vídeos con más o menos historia
representando a los personajes acompañados de música), o cualquier cosa que se
nos ocurra que incluya a los personajes de una manera u otra. Y en realidad la
idea de esta forma de desarrollarlo no es muy diferente a cómo funcionan los
cómics de superhéroes, en los que distinta gente a lo largo de los años va
desarrollando historias por distintos sitios, excepto porque en los cómics es
habitual que tengan continuidad unas con otras y sean oficiales, pero en el
fandom no.
Otro
tema importante es qué se shippea. Y, por favor, el verbo es “shippear”, que es
como se crean los verbos y como se ha fijado popularmente durante años,
“shippar” no tiene ningún sentido. Normalmente se shippean personajes de
ficción, pero no es lo único. También se shippean personas reales. Creo que al
menos en España a nadie le va a sorprender que le diga que existe el Peblo como
concepto de ship, que incluye a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, que tiene ya
unos añitos y en parte ha sido favorecido por el propio Pablo Iglesias. La
liaba muchísimo en el fandom político en su momento álgido y sabía
perfectamente lo que estaba haciendo. Otra cosa igual no tengo clara de él,
pero que se lo pasa pipa con esto, sí. Aquello de “fluye el amor en la política
española”, bromear con que parecía que estaban haciendo otra cosa cuando se
encontraban en hoteles… Madre mía, señor. Horny on main. También es algo
frecuente con actores, cantantes, personajes conocidos en general, y se puede
considerar dentro de esto cuando piensas que dos personas harían buena pareja.
Aquí entra otra parte importante de cómo se puede shippear: se puede hacer
simplemente apreciando esa relación y apoyándola, sea “canon”, platónica o de
amistad, lo que para mí va a ser siempre la mejor opción cuando se trata de
personas reales. En el caso del fandom político y de los ships de políticos en
general, hay otro factor que tiene que ver con querer reapropiarse de la forma
en que se habla de los políticos y con caricaturizar su actitud, en algunos
casos como forma de protesta ficticia o para lidiar con esa realidad en la que
no podemos apenas influir pero que nos afecta bastante (algo similar a lo que
pasa con los memes), y no lo metería en el mismo saco. También está la parte de
verlos como personajes de ficción basados en personas reales, que bien llevado
no tiene por qué dar problemas y se ha hecho toda la vida. Volviendo a los
personajes de ficción, también está el tema de qué personajes se shippean. Hay
cosas moralmente cuestionables, que en la vida real pueden ser hasta ilegales,
como relaciones violentas, matrimonios concertados, incesto, pedofilia… de
estos ejemplos, en mi opinión, el último es el único que evitaría sí o sí. El
incesto, aunque cuestionable, puede ser consentido, los matrimonios concertados
se pueden usar como un tópico similar al de fake dating (cuando por algún
motivo los personajes tienen que fingir estar saliendo), si habéis visto La
Proposición, es un ejemplo del uso de un matrimonio obligado en realidad que
sirve para dar pie a una relación real, y la violencia o el abuso, si se trata
siendo consciente de lo que es, puede servir como forma de explorarlo sin tener
que enfrentarse a ello en la realidad. Esto funciona un poco para los ships y para
las fanfics y los fanarts en general.
SÍ, SHIPPEAMOS MUCHO, Y QUÉ
Volvemos
a las quejas cuando shippeamos. La eterna es que sacamos ships de todo. La
forma fácil de responder a esto es que en realidad no debería haber ningún
problema con que queramos que se desarrollen distintos tipos de relaciones
entre los personajes, y uno de los tipos de relación completamente válido y
normal es una relación romántica o sexual. Y a veces nos gustaría que
desarrollaran una amistad en canon y también una parte romántica o sexual, las
dos versiones nos gustarían y que les shippeemos no implica que queramos que se
den duro contra el muro o si no nos enfadaremos. A veces solo queremos que
interaccionen. A veces nos llega con que se peleen. Los caminos del shipper son
inescrutables. Hay otra cosa aquí: sí, existe gente que tenemos muchos ships
(normalmente no pretendemos que se den ni una cuarta parte en el canon porque
seremos multishippers pero no gilipollas, o sí, pero son cosas que no tienen
por qué relacionarse), pero en general la gente tiene algunos ships principales
y poco más, igual un ship para cada personaje y alguno que deja solo, la
abundancia de ships viene de que somos mucha gente que nos podemos poner en
contacto con facilidad, dentro de un mismo fandom. Y la gente que llega desde
fuera ve tropecientos ships moviéndose por el fandom, cubriendo relaciones
canon, relaciones que podrían llegar a ser canon, relaciones que están
desarrollándose y relaciones que no se desarrollarán jamás porque es
literalmente imposible, no se conocen o se llevan demasiado mal.
Pero,
en realidad, tampoco debería molestarle a nadie si alguien tiene ochenta ships
en un fandom y los quiere todos para imaginarse que follan. ¿Le sirve para
entretenerse? Pues adelante con ello. Los ships son para pasarlo bien, o para
sufrir, pero porque quieres. No sé, yo tengo ships en los que el contenido canon
(que suele ser una relación platónica más que otra cosa, pero da bases para
considerarla algo más) lo único que me hace es llorar porque todo termina
siendo triste y se echan de menos y puede que hayan llegado a sacrificarse por
la supervivencia del mundo o de la otra persona, pero me sienta tan bien pensar
en ellos a pesar de eso… Lo mejor es que estoy pensando en al menos tres
diferentes, hay uno en el que sí que es una relación canon, así que parece que
es uno de mis tipos de ship. Y eso, es un ejemplo de que igual no tenemos como
prioridad que follen, pero en muchos casos tampoco nos vamos a quejar. Hay una
fic de uno de esos ships que entra en esta descripción, que es Richard Rider y
Peter Quill (Nova y Star-Lord, en los cómics), que es una de mis fics favoritas
de toda la existencia, y es un ejemplo de todo esto: la parte importante es el
sacrificio, usa el del canon, pero le da un poco de base romántica que en el
canon solo se podía intuir, mete una relación a tres con Gamora (con una frase
que recuperaré más adelante porque es perfecta), y hay sexo. Pero lo principal
es que todo es muy triste y se disfruta mucho la lectura. La fic es A light toobright to see. Si algún día la borran, pues me quedará en el Kindle para
releerla.
LOS RAREPAIRS, ¿POR QUÉ NO?
Vamos
con otro tema. Lo he mencionado anteriormente, y es que hay ships con personajes
que no han interaccionado. Muchas veces es por casualidad. Suelen caer en el
saco de los rarepairs (parejas raras, literalmente). La idea para formarlos es…
cualquiera, en realidad. Puede ser que se hayan puesto la misma camiseta alguna
vez. Puede que hayan compartido plano. Puede que tengan personalidades que
hagan gracioso pensar en que interaccionen. Puede que tengan relación con algún
sitio concreto y se fantasee a partir de ahí. Creo que mi ejemplo favorito de
todo esto es Harley Quinn y Deadpool. No solo son de universos distintos, son
también de compañías distintas. Pero el ship es tan fuerte y, honestamente,
parece tan lógico, que Harley ha llegado a tener una relación con un personaje
basado en él, Red Tool (el nombre está pensado para que suene parecido, su
aspecto también, su actitud…). Lo que quiero decir con esto es que cualquier
motivo es válido para iniciar un ship. Como si son dos personajes que te
gustan, pero en realidad no tienen nada que ver. Que haya base o no nunca
debería ser un argumento para decirle a alguien que no lo puede shippear. Que
esté siendo un trozo de mierda al hacerlo sí, eh.
LA BASURA SE ACUMULA
Ya
que he sacado el tema, voy a seguir por ahí. La mierda en los ships. Nada es
perfecto, los fandoms menos, y la sección de ships no es una excepción. Hay
cosas como guerras de ships o invalidar ships ajenos. La gente que enfrenta
ships por diversión, para picarse pero de buenas, pues mira, todo mi respeto,
no voy a ser yo quien le diga a alguien que no se enfrente de coña porque es
algo que me encanta, pero hacerlo en serio… O sea, se supone que esto está para
disfrutar. Se pueden tener NOTPs (OTP: one true pairing, el ship que consideras
que funciona mejor, y NOTP es la versión negativa, es decir, la relación que no
funciona ni para atrás), se puede criticar cómo se crea el contenido de un
ship, si se hace de manera tóxica, pero ir a hacer daño a alguien por ello o
con ello es una mierda. Lo de las guerras de ships… pues mira, pongo de ejemplo
RWBY porque tenemos dos ships que han tenido parte de desarrollo en el canon y
vienen muy bien de ejemplo. Son Blacksun y Bumblebee (Bumbleby es el nombre
para encontrarlo como etiqueta pero me niego a usarlo como nombre del ship),
ambos alrededor de Blake Belladonna. Blacksun, con Sun Wukong, y Bumblebee con
Yang Xiao Long. Yo en estos casos soy de la opinión de que Blake tiene dos
manos, incluso tenemos un nombre para el ship (polyBlake, aunque no es el
único), y hay gente que prefiere un ship o el otro, y todo normal, cada cual
tiene sus preferencias, pero lo que me parece un ñordo como una catedral es que
la gente que es de un ship ataque el otro. ¿Justificar por qué crees que uno
tiene más bases que el otro? Genial. ¿Que te parezca que uno de los personajes
ha llevado peor la relación con Blake y por eso no debería terminar siendo
canon? Oye, estás en tu derecho. ¿Burlarte de quienes shippean lo otro? No, por
dios. ¿Decir que el otro ship es una mierda y nadie lo debería tener? Para ahí,
colega. En este tema hay otro motivo por el que se critica a uno de ellos pero
lo pienso tratar más adelante. Otro gran ejemplo de esto son Stonys vs Stuckys,
excepto porque ahí nadie ha tenido nada canon que no fuera platónico, en el
MCU, porque hay una versión de otro universo en el que Stony se han casado pero
son Natasha Stark y Steve Rogers. En este sentido fueron más valientes en el
difunto juego Avengers Academy, porque los Steve y Tony adolescentes tenían al
menos una historia en la que tenían una cita y era canon que tenían crush
mutuo. Pero, en fin, la virulencia de los enfrentamientos entre esos dos grupos
de shippers es importante para lo que son las redes sociales. Supongo que si
hubiera salido de ellas se habría llegado a saber, así que al menos podemos creer
que no se han pasado tantísimo por querer que dos parejas diferentes de señores
se líen.
LOS SHIPS Y EL CANON
Con
esto puedo ir a uno de los temas principales: el enfrentamiento con el canon.
La mayoría de los ships, sin tener en cuenta su popularidad, no pretenden ser
canon. No se lo imaginan. Son muchos, y las historias canon, muy pocas. Pero
hay algunos elegidos para entrar en el debate sobre si deben ser canon y
hacerlo con quienes pueden decidir que lo sean. En esto RWBY tiene que ser un
ejemplo siempre porque no solo es que apoyen los ships, en algunos casos los
han ido construyendo desde el principio y los nombres de ships son canon.
Bumblebee, por ejemplo, es el nombre de la moto de Yang y el nombre que Ruby
pone a su ataque conjunto en el volumen 2. También pasa con el equipo JNPR, sus
nombres de ataque son los nombres de los ships. Bueno, en realidad la mayoría
de ships importantes tienen al menos dos nombres. Y el MCU también es un gran
ejemplo, porque no nos podemos olvidar de la que montamos con lo de
GiveCaptainAmericaABoyfriend. Y los ships y brotps están apoyados por sus
actores, incluso los que menos nos esperábamos, como el de Wanda y Pietro
Maximoff (canon en los cómics en una época que yo considero bastante turbia, y
confirmaron que lo habían tenido en cuenta a la hora de interpretarles. Si yo
me tuve que enterar, el resto también). En este caso fueron quienes decidían
las historias quienes no hicieron caso.
POR QUÉ LES MOLESTA TANTO QUE SHIPPEEMOS
Y
a estos ejemplos es a los que llegan las personas favoritas (no) de cualquier
shipper: las que tienen tropecientas maneras de justificarte que un ship que
incluya a dos personajes masculinos (a partir de ahora usaré mlm para ponerlo
más rápido, que es la etiqueta que se suele usar) o a dos femeninos (wlw) no
puede ser canon. Normalmente, porque ven que clarísimamente están en contra del
canon. Por cosas de la vida parece que las relaciones que no salen del canon
pero son entre un personaje masculino y uno femenino no les molestan tanto.
Aquí viene lo que dije que haría antes: volver a Peter Quill y Gamora. Es mi NOTP
en las pelis, sí, pero lo es por un motivo: en los cómics son canon NOTP. Una
vez le dijo Peter a Gamora de broma que le recordara que después le diera un
beso porque había hecho una cosa antes de que se la pidiera y la respuesta de
ella fue “pues lo tienes negro”. Eso en unos treinta números que comparten
(previos a las pelis, que son los que usaron como base). Pues, oiga, resulta
que esta gente que justificaba enérgicamente que Steve Rogers no podía tener
una relación con Bucky Barnes en las pelis porque en los cómics no la habían
tenido no era capaz de decirme por qué entonces no les parecía igual de mal lo
de Peter Quill y Gamora, que cuando le respondió así le habían toqueteado un
poco la mente para que estuviera a favor de estar en el equipo de Peter, así
que imaginad cuando se enteró. Y lo de la fic es porque explica perfectamente
lo que une a Peter y Gamora en los cómics: Richard Rider. No hay más. Es en la
nota de la fic, y, bueno, en el resumen y la idea detrás de toda la fic: partió
de una conversación en la que llegaron a la conclusión de que “Gamora y Pete no
dormirían juntos de ninguna manera, a no ser que fuera un trío con Richard
Rider” (esto es más una adaptación que una traducción literal, lo dejo
avisado). Y podría explicar cómo esto parte del canon, pero, sencillamente,
Gamora solo se junta con los Guardianes porque Rich se lo pide, Gamora y Pete
solo se respetan, y si pasaron tiempo juntos antes de los Guardianes era porque
estaban al lado de Rich en la guerra de Aniquilación. Lo de que si se liarían
Rich y Pete, bueno, en el canon Gamora cree que sí, y Bendis hizo que Peter
igualara lo que quería Rich a Gamora con lo que quería Pete a Rich. Otro
ejemplo de relación que se sacaron de la manga fue el Brucetasha, aunque al
menos esa sí que es criticada por bastante gente. Estos ejemplos eran para
dejar claro que no es cierto que el problema que le vean es que no tienen base
en el canon, sino que no quieren esas relaciones y encuentran una justificación
para ello después. Sin darse cuenta de que se estás poniendo en evidencia.
A
pesar del paso del tiempo, esto no ha dejado de ser un blog en el que se habla
de los Guardianes de la Galaxia en cuanto encuentro la ocasión, eh.
En
fin, el otro ejemplo en relación con el canon es RWBY, en el caso de Bumblebee
si me meto en detalles puedo spoilear los últimos capítulos del volumen 7 y del
6, pero si uso otro ejemplo (el nuevo) spoileo el 7 sí o sí, así que me quedaré
con que tras pasar un tiempo con Sun, Blake ha vuelto con su equipo y eso
implica que se ha vuelto a encontrar con Yang, y, por tanto, esa relación puede
seguir desarrollándose. En ninguno de los dos casos ha habido confirmación
tocha, y viendo los precedentes en RWBY, tampoco hace falta llegar a ese punto,
no vaya a ser que muera alguien después. En fin, establecido esto, vamos a lo
importante: hay justificaciones de todo tipo para decir que Yang (especialmente
Yang, debe haber un sector importante llorando por temer no poder volver a
hacerse pajas con ella) no puede ser lesbiana ni bisexual. Uno de los más
recientes que he visto es que en el segundo capítulo de la serie dijo que
aprobaba dormir en una misma sala con un montón de tíos (y que a Tai no le
parecería bien por la parte de que se pudieran liar o algo, cosa que,
conociendo a Tai, dudo que sea tan así, pero bueno, ese es otro tema). Algo así
como cinco segundos después de eso mira a Blake por primera vez en toda la
serie y es una de estas caras con media sonrisa de “uy, interesante”. Por poner
un ejemplo de justo después, vamos. Lo de decir que un ship wlw no es válido
porque se ha enseñado que a una de ellas le gustan los tíos o que un mlm no lo
es porque uno de los tíos ha tenido relaciones con tías es de traca y al
parecer ignoran por completo la existencia de la bisexualidad (¡qué gran
sorpresa! ¡Nadie se esperaba que hubiera gente haciendo como si la bisexualidad
no fuera siquiera una posibilidad!). Hay otro argumento maravillosamente
ridículo que es que cómo le van a gustar las tías a Yang si tiene las tetas
grandes. Si no lo hubiera visto, no me lo creería. Y están los clásicos de que
es cambiar a un personaje que ya existía, que para eso metan a alguno nuevo,
cuando, bueno, hay varios personajes de los que tenemos sospechas desde el
principio que muy heteros no son, precisamente. Las tenemos quienes sabemos que
es completamente normal que haya gente que no sea cishet, claro, el resto
colapsan ante estas ideas.
Sobre
lo que permite que se pueda hacer un ship canon en una obra, solo digo una
cosa: si da para desarrollar una amistad, da para desarrollar una relación
romántica. No hace falta más.
Ah,
obviamente no me podía dejar la mejor crítica de todas, la clásica,
inigualable, inimitable, mítica: es que no aporta nada a la historia. O es que
es una muestra de que están escribiendo mal. No hay justificación en la trama,
lo hacen solo porque saben que va a llamar la atención. Vaya por dios, entonces
supongo que tendrán el motivo super justificado por el que tienen que ser
cishet, ¿no? Debe aportar muchísimo a la historia. Qué casualidad, solo sacan
estos temas cuando los ships son wlw o mlm. Que mira, puede que sí lo estén
haciendo por llamar la atención… pero también puede que sea porque tanto su
público como su equipo incluye a una cantidad importante de gente LGTB que no
va a rechazar una historia en la que haya una cantidad moderada de personajes
LGTB (confirmados o prácticamente confirmados hasta ahora, creo que solo hay
seis unidades de personajes. En el último capítulo salieron 16 personajes, si
no recuerdo mal, y son solo una parte de los personajes que aparecen en este
volumen, y de todos esos solo dos contarían como confirmados, y hay alguna
sospecha sobre otros que no pasa de eso, sospechas y teorías). ¿Las obras que
no incluyen personajes LGTB no lo hacen también para contentar a su público y
creadores? ¿Eh? Que tampoco nos están engañando, ¿sabéis? Que sabemos que nos
están vendiendo un producto, pero al menos está más cerca de lo que nos gusta.
Y, además, abre un abanico de relaciones posibles más amplio.
En
relación con esto, ya lo he comentado antes, pero es que definitivamente no entiendo
por qué el hecho de que nos interesemos en las relaciones entre los personajes
les parece un problema. He llegado a ver gente diciendo que las historias
deberían seguir desarrollando la trama, y no los ships. Debo haberme perdido
algo, porque la última vez que supe algo sobre esto, las relaciones entre los
personajes, sean románticas, de amistad, familiares, antagonismos incluso, son
una parte más de la trama, igual que lo son de la vida de cualquier persona.
Querer que una obra no las tenga es ridículo, y criticar a quien quiera que se
desarrollen, también.
¿NO LES GUSTAN LOS SHIPS? PUES DOS CAZOS, Y EL SEGUNDO MÁS LLENO
También
quiero hablar de mi manera favorita de reaccionar cuando hay mucho odio hacia
un ship o hacia los ships en general: crear más ships y shippear más fuerte,
pasar de decir “quiero que tengan algo” a hablar de los personajes como si ya
tuvieran una relación y cosas así. Casi es como si por cada ship con una base
sólida en el canon que se critica como si fuera horrible shippearles, se
crearan más ships sin bases lógicas, solo por los jajas. Lo peor es que parece
que realmente les afecta que hablemos de nuestras teorías. También que no
hablemos de ellas, ojo. Sigo con el ejemplo de RWBY porque lo tengo muy
reciente, aunque es del que no puedo especificar. Les ha dado por subir
spoilers en tweets en la cuenta oficial, muy pronto y sin etiquetar, lo que no
es bueno, pero la cuestión es que subieron una imagen con un fragmento del
diálogo entre esos dos personajes, la parte que es el mayor motivo para shippearlos.
Más adelante subieron una segunda imagen que mostraba otro fragmento de sus
interacciones, de un momento en el que en principio no pasa tanto, pero tiene
su gracia. ¿Sabéis qué pasó con esta segunda imagen? La primera respuesta que
recibió era alguien quejándose de que todo el mundo hablaba del ship (la
primera, ojo). La mayoría de las respuestas al final resultaron ser gente en
contra del ship, el resto hablando tranquilamente de que les gustaba y comentarios
pidiendo que no sea bait, también alguno sobre la escena sin más. Al final
terminan haciendo más ruido quienes están en contra de cualquier ship wlw o mlm
que quienes les shippean, y también consiguen que se conozca más el ship porque
hablan de él. Todo les sale mal.
En
fin, creo que se nota que podría estarme horas hablando sobre ships y dando
ejemplos, pero creo que esto sirve bastante bien como muestra de cómo funcionan
los ships, de dónde vienen y qué provocan. Y si has leído hasta aquí, ¡gracias!
Que al final me he extendido mucho más de lo que pretendía y leer todo esto puede
ser complicado.
Comentarios
Publicar un comentario